domingo, 5 de abril de 2009

CONDICION DE PASTIZAL

CONDICION DEL PASTIZAL

Desde el punto de vista ganadero, se refiere simplemente a la producción de forraje resultante de un buen o mal año.

Definida como “el estado de salud del pastizal basado en lo que el pastizal es capaz de producir en forma natural” (Huss, D.L.et al 1986).

Es la relación que existe entre la producción forrajera actual de un sitio y el potencial de producción del mismo. Se utiliza para indicar la relación entre la producción de forraje que se encuentra en un sitio con la cantidad de forraje que el sitio es capaz de producir.

La clasificación de la condición es:

La condición del pastizal, constituye una medida de la desviación a partir de la forma más alta de vegetación que se puede alcanzar mediante el manejo apropiado y práctico. La clave es el manejo apropiado que conduce a la producción sostenida máxima de ganado congruente con la conservación y/o mejoramiento de los recursos naturales relacionados.

VARIABLES MAS FRECUENTES QUE SE CONSIDERAN PARA MEDIR LA
CONDICIÓN EN UN SITIO. (SRM, 1989)

Cobertura vegetal: Es el porcentaje de suelo que esta cubierto por vegetación, y se divide en aérea y basal; cuando se considera mantillo orgánico y roca, se denomina cobertura total.
Composición botánica: Cantidad relativa de cada una de las diferentes especies de plantas presentes en una comunidad vegetal, se expresa en %. Básico para la determinación de la condición.
Densidad: Es el número promedio de individuos de una especie por unidad de superficie muestreada.
Frecuencia: Es la relación entre el número de muestras que contiene una especie, dividido por el total de muestras, expresado en porcentaje.




METODOS PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DEL PASTIZAL

La determinación de la condición del pastizal, se basa en la cantidad de las ‘plantas clímax presentes en un pastizal e indica que tan lejos ha cambiado la vegetación del clímax; mientras mas lejos del clímax, menor condición y viceversa.

1). Método Clímax: este método menciona que a mejor condición del pastizal más se aproxima al clímax. Guía; deseables, menos deseables e invasoras.

2). Método de United States Forest Service: tambien conocido como el método de las 3 etapas o factores. Es un método que toma en consideración la composición florística, la cobertura y el vigor de las plantas. A cada factor se le da un valor en base a la tabulación presentada en la siguiente guía:






Otra particularidad de este método es que utiliza cinco categorías de condición:








3). Método de potencial de sitio: toma en cuenta que el potencial de sitio usa exclusivamente valores de productividad y los compara con lo que podría producir bajo condiciones óptimas. Se basa en cinco categorías:
*posición
*densidad
*vigor
*humus
*erosión

En base a dos criterios:

cada sitio del pastizal tiene cierto promedio máxima de cantidad de forraje.
la cantidad de forraje puede ser expresada como una fracción, de este máximo.
A mayor producción de forraje------------mejor condición
menor producción de forraje------------condición inferior








AREA CLAVE Y ESPECIE CLAVE

AREA CLAVE; Al analizar la vegetación de un racho se tiene una gran extensión de tierra que muchas veces no es homogénea y uniforme por lo cual seria difícil muestrear el área completa, así que para simplificar el muestreo se selecciona una área clave que sea representativa de todo el lugar.

CARACTERISTICAS.

ü Debe estar compuesta por Sp. Clave.
ü Por lo menos ser o constituir el 25% del área
ü No tener limitantes topográficas

ESPECIE CLAVE; Especies forrajeras que se encuentran dentro del área clave cuyo uso sirve como indicativo del grado de uso de las especies con las que se encuentran asociadas.
La importancia de esta es debida a la característica extensiva de pastizales y debido a su heterogeneidad, en lugar de muestrear todo el rancho, se muestrean solo las especies que represente a todas las demás. Para poder correlacionar el uso de esas especies con toda la extensión del pastizal.

CARACTERISTICAS
ü Que sea parte de la vegetación clímax y altamente apetecible por el ganado.
ü Alta producción de forraje de buena calidad.
ü Ser especie decreciente y constituir por lo menos 20% del forraje disponible




CALIDAD DE LAS SEMILLAS
La calidad de las semillas son un conjunto de cualidades deseables que debe tener la semilla para el éxito del establecimiento de los cultivos.
*Porcentaje de Germinación.
El Porcentaje de Germinación o Capacidad Germinativa indica la proporción de semillas puras que son capaces de germinar en un tiempo determinado. Este elemento es el que realmente demuestra la calidad de la semilla.
*Porcentaje de pureza.
La Pureza se expresa en porcentaje y representa cuánto del peso total corresponde a semillas; el resto estará compuesto por impurezas como polvo, restos de hojas, ramillas y frutos, etc. Este resulta ser un importante aspecto para decidir la compra entre dos lotes, ya que uno con más pureza implica que posee mayor cantidad de semillas que otro con menor porcentaje de pureza.
*Porcentaje de semilla pura viable.
La cantidad de semilla a sembrar depende de la calidad de la misma; en las especies forrajeras se considera primordialmente la pureza y la germinación para estimar el valor cultural de la semilla pura viable (SPV). Para conocer el porcentaje de SPV se usa la siguiente fórmula:

% SPV = Pureza x Germinación
100
Si la semilla de que se dispone tiene 40 % de pureza y 45 % de germinación y la recomendación para el establecimiento de la especie es de 2 Kg de SPV por ha, se puede calcular la densidad de siembra (DS) de la siguiente manera:

DS = 2 ÷ SPV x 100 = 11 kg./ha


*Viabilidad.
La viabilidad representa la semilla viva con potencial de germinar; aunque en un momento dado éstas no germinen, debido a que presentan impermeabilidad de cubierta, a través del tiempo puede ocurrir la emergencia de la plántula, debido a que la semilla se encontraba viva y latente. Expresa en porcentaje la cantidad de semillas que esta viva respecto al total de semillas de la muestra.
La prueba de viabilidad se realiza en condiciones de laboratorio, usando una sustancia química llamada tetrazolio, que reacciona con el tejido vivo de la semilla dando una coloración rojiza. La semilla que no colorea está muerta.

*Estado fitosanitario.
Sanidad de la semilla, determinando la presencia o ausencia de organismos patógenos y/o plagas en el lote de semillas. Plantas sanas o enfermas, semillas sanas o enfermas.
Las semillas pueden ser un medio ideal para el transporte de inóculo de patógenos de origen viral, bacterial o fungoso que afectan la germinación y consecuentemente la emergencia y población de plantas, o bien causar problemas patológicos en los cultivos una vez establecidos. Igualmente, pueden diseminar enfermedades en determinadas regiones donde estaban ausentes.

*Cálculo y ajuste de dosis de siembra
Cálculo de la Densidad de Siembra:
La densidad de siembra nos indicará la cantidad de semilla a sembrar en kg/ha.
Para realizar este cálculo necesitamos los resultados del laboratorio de: pureza y poder germinativo de la semilla empleada y el peso de mil semillas (que es el que media para pasar de número a gramos de semilla). Además, debemos tener en cuenta otros parámetros como la cantidad de plantas que deseamos por hectárea (óptima para cada cultivo y zona), y el porcentaje de logro (%Logro), que representa la semilla que podría dar una planta pero no lo logra por diversas circunstancias Se dará un ejemplo con Setaria sphacelata para mostrar cómo se utilizan los resultados de los análisis a fin de calcular la densidad de siembra.
Pasos para calcular los kg /ha a sembrar:
Ejemplo según Calidad de la Semilla de Setaria sphacelata


BUENA
MALA
Pureza% P
60%
40%
Poder germinativo PG %
60%
40 %
% Logro
70%
70%
Peso de mil semillas, PMG
1 g
1 g
Cantidad de plantas/superficie
125 pl /m2
125 pl /m2

Kg/ha = pl/ha * P1000 * 10000 (m2/ha).
%P * %PG * %Logro
Kg/ha = 125 pl/ha * 1 g 10000. 125 pl/ha * 1 g 10000.
60 * 60 * 70 40 * 40 * 70
Kg /ha = 5 kg /ha 11,2 kg /ha

Consideraciones generales:
Es importante realizar el análisis de calidad de la semilla previo a la siembra, con el fin de sembrar una adecuada densidad (kg/ha) y lograr una buena implantación y una rápida emergencia en pasturas y cultivos. Por medio de estos análisis podemos evitar los problemas ocasionados por las semillas de baja germinación y/o con malezas, que traen aparejado la necesidad de resiembras y/o aplicaciones de herbicidas para controlar el enmalezamiento.

En la Figura siguiente se ilustra la condición del pastizal relacionada al porciento de vegetación del clímax remanente (tomado de Huss y Aguirre, 1979).
CONDICION DEL PASTIZAL

Remanente de vegetación clímax a los años de sobrepastoreo.
Existen 4 categorías de la condición del pastizal que se basa en la producción expresada en materia seca de las especies y no en la cobertura, que son las siguientes: (Heady, 1975).







CATEGORIAS DE CONDICION
CATEGORIA % DE VEGETACIÓN CLÍMAX
EXCELENTE 76 – 100
BUENA 51 - 75
REGULAR 26 – 50
POBRE 0 - 25
DESCRIPCION DE LAS CATEGORIAS
EXCELENTE: Presenta una producción del 75-100% de la vegetación clímax. Presenta alta producción de forraje de plantas deseables, alta proporción de humus. Escasa pérdida de agua por escurrimiento y no existe erosión.
BUENA: Presenta una producción de un 50-75% de la vegetación clímax. Las especies deseables y menos deseables componen gran parte de la producción del pastizal. La cobertura vegetal es aún buena presentando evidencias de erosión ligera.
REGULAR: La producción está compuesta de un 25-50% de la vegetación clímax. Pocas especies son encontradas en esta condición y las especies decrecientes son escasas y de escaso vigor. Las especies invasoras están presentes casi en un 39% y están formadas por hierbas perennes, arbustos y zacates anuales de poco valor. Poca cobertura vegetal con gran pérdida de agua por escurrimiento. Baja producción y baja filtración del agua con una fertilidad del suelo baja.
POBRE: La producción de forraje de plantas clímax es del 0-25%. La vegetación es dominada por zacates anuales, hierbas y arbustos vigorosos y abundantes. El suelo es escasamente protegido por la vegetación. Las especies clímax son débiles y escasas. Se presenta alta erosión y gran pérdida de agua por escurrimiento. El suelo es de baja productividad, presentando una capa superficial dura y seca.
Ejemplo para determinar la Condición del Pastizal
Utilizando la metodología utilizada por COTECOCA (1968), se determinará la condición del pastizal, presentando una guía de especies ficticias como se muestra a continuación:
Cuadro No. 13 GUIA PARA DETERMINAR CONDICION
DESEABLES MENOS DESEABLES SITIOS INVASORAS
1 2
A= 5 E= 3 0 - I= 10
B= 5 F= 8 5 3 J= 15
C= 8 G= 5 Todo 1 K= 15
D= 5 H= 5 3 2 L= 15

23% 22% 55%

A= 5
B= 5
C=8
D= 5
E= 3
F= 8
G= 7
H= 5
I= 10
J= 15
K= 15
L= 15

Los valores de los sitios 1 y 2 se obtienen de las guías de COTECOCA. En la categoría de menos deseables, además se señalan para cada sitio el máximo aceptable, es decir, que si existen mayor cantidad de sp. menos deseables estas tendrían que pasar como invasoras y cuantificarse como tales.




Siguiendo el ejemplo en el Cuadro No. 13, se tendría para el sitio 1 la siguiente condición del pastizal.
DESEABLES MENOS DESEABLES MAXIMO ACEPTABLE PASA A INVASORAS
PARA SITIO 1 INVASORAS
A= 5 E= 3 0 3 I= 10
B= 5 F= 8 5 3 J= 15
C= 8 G= 5 Todo 0 K= 15
D= 5 H= 5 3 2 L= 15

23% 22% 8 55%




Como se puede observar el máximo para E es de 0, entonces pasan 3 como invasoras y así sucesivamente con F, G y H. Se suman las 8 a las invasoras y se tiene un total de 63% de vegetación invasora, es decir, no clímax. Por lo tanto si restamos del 100% de la vegetación clímax las especies invasoras dará un 37% de vegetación clímax que corresponde a una categoría de (25-50%) de una condición regular.

Cabe aclarar lo siguiente: (COTECOCA, 1968).

Deseables: Se permite todo el porcentaje de cada especie en que se encuentren
Menos deseables: Se permite un porcentaje de cada especie según lo indique la guía.
- : No se encuentra o no es importante en el sitio.
0: Es invasora en el sitio
Número: Porcentaje permitido de las especies menos deseables
Todo: Indica que la especie es deseable en el sitio
Indeseables: No se permite ningún porcentaje de éstas especies.


Importancia de la determinación de la condición del pastizal

1. Refleja estado actual de un pastizal en relación a su potencial.
2. Permite evaluar las prácticas de manejo y de pastoreo.
3. Indica el estado de sucesión secundaria vegetal que ha tomado lugar.
4. El conocimiento de las clases de condición del pastizal en cada sitio permitirá saber como manejar mejor un pastizal.
5. Permite conocer el uso y manejo del pastizal en el pasado.
6. Proporciona información sobre el porcentaje remanente de la vegetación original o clímax.
7. Permite conocer la composición de la vegetación.
8. Permite conocer el grado de erosión.
9. Permite conocer el total de la producción del pastizal para cada condición.
10. Es una ayuda para reconocer el deterioro del pastizal.







INDICADORES PRINCIPALES PARA EVALUAR LA CONDICION

El diagnostico de pastizales consiste en el estudio, medición y observación del conjunto de atributos a través de indicadores que permiten determinar el estado actual de los componentes del pastizal.

INDICADOR; Son las claves de todo lo que sucede en un pastizal y se les puede emplear o usar como guías para reconocer o determinar el estado actual del mismo.

Entre los principales se encuentran:

v COMPOSICION DE LA VEGETACION:
· determina el criterio principal para establecer la condición actual del pastizal.
· Cuando un pastizal esta compuesto y dominado por buenas especies productoras de forraje generalmente posee una clasificación elevada de la condición, aunque hay que tener en cuenta que una dominancia de especies forrajeras no necesariamente implica el más alto estado de sucesión.



v COBERTURA:
o la cantidad de suelo cubierto por la vegetación, muchas veces provee una herramienta de mucho valor para determinar la condición de un pastizal.
o En general, existe una correlación positiva entre la cobertura vegetal y la condición del pastizal, ya que pastizales que producen altos rendimientos de forraje tienen por lo general densas coberturas. Sin embargo la cobertura por si sola no debe usarse como criterio de evaluación por las siguientes razones.
1) la cobertura puede consistir solo en especies de escaso valor forrajero
2) la competencia entre una gran cantidad de especies puede y de hecho reduce el tamaño individual de las especies influyendo por consecuencia en la producción total del forraje.

Como regla general se puede decir que pastizales co altos porcentajes de cobertura, producen altos rendimientos y presentan una escasa y poca erosión y la combinación de estos factores indica una excelente condición de pastizal y viceversa.


v EROSION:
Ø la erosión acelerada en pastizales normalmente indica que la cubierta del suelo por vegetación no es la adecuada para protegerlos contra el viento y el agua, teniendo como consecuencia la perdida de suelo y al tenerlo se esta llegando a los limites de la productividad del pastizal, ya que sin suelo no puede existir vegetación ni mucho menos producción.
Ø este indicador es de gran valor para determinar la condición de un pastizal, ya que a los más severos grados de erosión corresponden generalmente a clases pobres de condición.
Ø puede mostrar mejor que otros indicadores del estado actual del pastizal, ya que por ejemplo: si un pastizal se sobrepastorea en una estación y casi toda la cobertura es consumida, otros indicadores como la composición y vigor de las especies no son afectados inmediatamente, mientras que el suelo desnudo queda expuesto ocasionando con ello una erosión severa al pastizal.



v VIGOR DE LAS PLANTAS:
§ importante para determinar el estado actual del pastizal
§ entre algunos de los indicadores que se tienen para evaluar el vigor se tienen; la coloración del follaje, producción de semilla y rizomas, longitud de los estolones, tamaño de las plantas y el crecimiento anual producido.
§ Por lo general, plantas más vigorosas producen más forraje que las plantas más débiles y son más efectivas en el control de la erosión.


§ Cuando las mejores plantas forrajeras presentan excelente vigor indica que el pastizal esta en condición buena a excelente o bien que el pastizal se esta recuperando y viceversa.




v HOJARASCA:
ü es el material natural que tiene suficiente profundidad y colocación para cubrir efectivamente el suelo e impedir los efectos de dispension de la superficie del suelo.
ü Existe una relación directa entre la penetración de la humedad y la germinación de las semillas y la alta cantidad de hojarasca en el suelo del pastizal.
ü pastizales con una buen cubierta de hojarasca generalmente producen mayor cantidad de forraje y son menos expuestos a los efectos de la erosión que aquellos pastizales con escasa hojarasca.


v PRODUCCION DE SEMILLA:
Ø la producción de semilla es frecuentemente usado como valor enel criterio para determinar la condición del pastizal.
Ø Este criterio es importante en aquellos pastizales que están degradados ya que la producción de semilla es un punto importante en su revegetación.
Los zacates que pierden o disminuyen su vigor, tienden a producir poca semilla y si la producen es de baja calidad. Por otro lado las especies que incrementan su vigor normalmente producen buenas proporciones de semilla pura viable. Existen excepciones en las cuales se encuentran en condición buena o excelente producen poca cantidad de semilla ya que están continuamente pastoreados lo que trae como consecuencia que las plantas utilicen la energía para el crecimiento vegetativo. En este caso la baja producción de semilla no afecta la condición del pastizal ya que son áreas que actualmente se encuentran produciendo de acuerdo a su potencial que el clima pueda soportar







² UTILIZACIÓN DE LOS FORRAJES POR LOS ANIMALES
La mejor utilización de los pastizales se obtiene cuando el au­mento y disminución estacional de la producción de pastos coinci­den, hasta donde sea posible, con las necesidades nutritivas de los animales en pastoreo durante su ciclo de producción (Mc llroy, 1987). La utilización de pasto es la eficiencia con que la produc­ción de materia seca de la pradera se usa para la alimentación animal; dentro de este contexto, se reconoce la necesidad de eva­luar el verdadero valor de una pastura, en relación con su transfe­rencia a producción animal, como una medida directa de la utili­zación del forraje (Tergas, 1985).

El concepto de eficiencia de utilización para Orcasberro y Fernández (1982) tiene diferentes significados, según el propósi­to con que se utilice; la acepción más común para estos autores es la relación directa entre el producto animal que se obtiene y el alimento que se consume y mencionan que, para evaluar los fo­rrajes, es importante considerar las pérdidas que ocurren hasta el momento en que los nutrimentos digeridos por los animales se utilizan para fines de mantenimiento o son retenidos como pro­ducto animal, principalmente carne, leche o lana.


² Grado de utilización de los forrajes
El grado de utilización de una pradera se define como el consu­mo anual de forraje crecido en un año, expresado en peso de ma­teria seca. De acuerdo con la cuantía de dicho peso, se puede te­ner diferente grado de uso de un forraje: sin uso, uso ligero, mode­rado, intensivo, completo, severo y extremo o destructivo; puede también expresarse como porcentaje de forraje consumido: 0, 20, 40, 50, 70, 90% (Huss, 1972).
Por otra parte, también se indica que el grado de utilización es la parte de forraje que puede ser consumida por los animales y la que puede ser cortada para fines de conservación. Al respecto, es esencial que se permita que las especies que componen el pastizal, acumulen las reservas necesa­rias para su supervivencia; esto significa respetar la zona de re­servas orgánicas y minerales de la planta, para que sea posible disponer de las mismas en la próxima estación de crecimiento y rebrote; además se debe solamente consumir hasta la mitad del pastizal, expresada en peso de la planta (Anónimo, 1982).

Las dos últimas fuentes citadas proponen que el uso se exprese como porcentaje de forraje consumido y para esto se sugieren los siguientes valores: ligeramente utilizado (<20%>60%).

Se entiende como utilización apropiada u óptima, la intensi­dad del pastoreo que mantiene y mejora la vegetación en determi­nada condición del pastizal; es lo que se denomina conservación del recurso natural. Este grado de uso significa generalmente la remoción del 50% en peso del forraje producido del crecimiento anual; también puede significar que no haya utilización del pasto producido cuando el objetivo es el mejoramiento del pastizal me­diante periodos largos de descanso, generalmente los últimos dos o tres meses antes de iniciarse la época de sequía.
Se considera que las más altas producciones diarias de carne o leche por animal, se obtienen cuando existe una utilización de ligera a media del pastizal; sin embargo, la producción por hectá­rea es menor con este grado de utilización, debido al menor nú­mero de animales presentes por unidad de superficie. Una utili­zación intensa del recurso pastizal, se practica cuando se aumen­ta el número de animales por unidad de superficie, pero esto con­lleva el peligro de degradar y, con el tiempo, perder el potrero por invasión de malezas.

² Determinación del grado de utilización
El grado de utilización de un potrero es difícil de medir en con­diciones bajo explotación, debido a que éste puede variar según la precipitación anual, la preferencia y tipo de ganado, especies pratenses presentes y disponibilidad de las plantas al animal. Se consideran dos métodos para determinar el grado de utilización de un pastizal que pueden ser fácilmente utilizados por el pro­ductor: un método involucra la altura de las plantas en pastoreo y el otro relaciona las cualidades de las plantas (Huss, 1972). Am­bos métodos se describen a continuación:

1. Altura de pastoreo
Es la altura que tiene la planta después de ser cortada o pastoreada. Se ha demostrado que cuando las plantas han sido consumidas hasta la mitad de su altura promedio, se ha utilizado menos de la mitad del peso seco del forraje. Esto se debe a que el peso de materia seca de las plantas no se distribuye uniforme­mente en las mismas; así la base de la planta tiene mayor peso por centímetro de altura que la parte superior. En la figura 1 se puede apreciar la distribución del peso de una planta dividida en partes de 5 cm; según la figura 1, a 10 cm sobre el suelo, se pre­sentan aproximadamente dos tercios del peso acumulado por la planta; se puede emplear también como indicador de pastoreo la cantidad de forraje producido, como consecuencia del crecimiento anual, mismo que ha sido acumulado y pastoreado periódicamen­te. Se consideran diversos pasos prácticos para determinar el gra­do de utilización de un pastizal, por medio de alturas de pastoreo (Huss, 1972).

Estos pasos son:
a. Cortar varias plantas sin pastorear, al nivel del suelo.
b. Equilibrar cada planta sobre un dedo, para determinar el punto medio entre la base y la punta, como si se estuviera pesando algo en una balanza.
c. Medir la distancia entre la base de la planta y el punto de equilibrio, repitiendo esta operación en varias plantas de la misma especie, para obtener un promedio. Este promedio es la altura de pastoreo, que representa cerca del 50% de uso por peso de la planta. Esta técnica para determinar el grado de utilización del pastizal, resulta muy práctica en condicio­nes de campo y puede ser empleada por el productor.

0 cm (0.4 g)


25 cm (0.6 g)


20 cm (0.8 g)


15 cm (1.0 g)


10 cm (1.5 g)


5 cm (3.1 g)


0 cm
Distribución del peso de una planta dividida en partes de 5 cm.


Lo anterior deberá hacerse con las especies forrajeras de ma­yor presencia en el potrero y cuyo empleo sirve como indicador del grado de uso de todas las especies presentes. Un ejemplo como guía, para el empleo del método de la altura de utilización por pastoreo, se indica en el siguiente cuadro:

Altura de pastoreo para diferente tipo de especie forrajera


TIPO DE CRECIMIENTO
DE LA PLANTA

PROMEDIO DE ALTURA DE
CORTE (cm) POR
PASTOREO SOBRE EL SUELO

Forrajes altos
(amacollados)

Forrajes medianos
(amacollados y erectos)

Forrajes bajos
iestoloniferos)


10 a 12


5 a 6


2 a 3



2. Por las cualidades de la planta
Este método se basa en el promedio de la altura de pastoreo, unido a ciertas cualidades observadas en la planta, tales como hábito de crecimiento, densidad y dosel por alturas. Este método puede ayudar a estimar satisfactoriamente el grado de utiliza­ción de las plantas en la pradera. Un punto importante, cuando se trata de determinar el grado de utilización, se refiere al lugar o área donde se va a realizar el muestreo.
Este se debe efectuar en áreas claves, definidas como valor forrajero y uso, y sirven como indicadores de su condición, ten­dencia o grado de uso. Una guía para la utilización de este méto­do se indica en el siguiente cuadro:

Utilización del pastizal con base en las cualidades de la planta.


CLASIFICACION DEL USO DE LA PRADERA

Sin uso


EMPLEO DE LAS ESPECIES DE PRATENSES

No hay uso.

Uso ligero
Poco uso de las especies deseables
y no la hay de las menos deseables.
Uso intenso
Aproximadamente 80% de uso de las
deseables, 50% de las menos desea­
bles y poco uso de las indeseables.
Uso severo
Uso completo de las especies desea­
bles, 80% de las menos deseables y
40 a 50% de las indeseables.
Uso destructivo
Uso completo de todas las plantas
forrajeras del pastizal, con tendencia
irreversible en la recuperación del
pasto



² Extracción de nutrimentos del suelo por especies forrajeras
Un punto que está muy ligado a la utilización de las praderas es la extracción de nutrimentos que realizan los animales a tra­vés del consumo de las plantas forrajeras.
Los productos obtenidos (carne, lana o leche) demandan diver­sas cantidades de elementos minerales del suelo, que participan en su composición, y que son extraídos por las plantas del agua y del suelo.
Las cantidades de calcio, fósforo, potasio, azufre, sodio y magnesio, que forma parte del cuerpo del ganado bovino, se mues­tran en la figura 3.

A excepción del N, se estima que todas las cantidades juntas de los otros elementos extraídos en 400 kg. de peso vivo animal, no superan los 30 Kg (Spain, 1984). El calcio y el fósforo son los ele­mentos más extraídos, debido a que son los principales constitu­yentes de los huesos.
Por otro lado, se ha demostrado que por la cobertura vegetal y la presencia constante de rastrojo en el suelo de los pastizales, hay un balance favorable de C y N en el sistema suelo-raíz de las plantas forrajeras.
Asimismo, existe un reciclaje muy eficiente de los nutrimentos que resultan de la descomposición y mineralización de los excrementos y orina de los animales y del mismo rastrojo vegetal incorporado al suelo por el pastoreo de los animales (Spain, 1984).

1 comentario: