domingo, 12 de abril de 2009

EXAMeN ARIADNA

fig. 1

fig 2





FIG 3























1. Con un esquema explicar la digestión de glúcidos en rumiantes y la biosíntesis de los ácidos grasos volátiles. Inferir que ocurriría cuando los animales consumen forraje con alto contenido de fibra.

En la figura 1 se muestran los glucidos que son absorbidos por los microorganismos y una vez en el citosol se incorporan a la vía de la glucólisis. Este proceso enzimático da lugar a la formación de NADH+H (reducido), ATP y piruvato. La energía potencial representada por el ATP en este momento no es directamente accesible, pero representa la principal fuente de energía para el mantenimiento y crecimiento de los microbios.

En la figura 2. se muestra la digestión fermentativa, el piruvato puede funcionar como el captador de electrones, sufriendo una reducción todavía mayor con el fin de proveer el material necesario para la regeneración del NAD y el retiro general del NADH+H, con una producción adicional de ATP. Además, el CO2 puede reducirse para formar metano aceptando electrones para la regeneración del NAD y de FAD.

En la figura 3 se muestra el proceso transformador del piruvato que da lugar a los productos terminales de la digestión fermentativa de los carbohidratos, los microbios del rumen convierten a la celulosa y compuestos afines como la hemicelulosa en productos que pueden utilizarse como fuente de energía para el animal, los productos formados son, fundamentalmente, los ácidos acético, propiónico y butírico, que reciben la denominación de ácidos grasos volátiles (AGV).

Los AGV son utilizados por éstos para la formación de aminoácidos, la mayor parte de los AGV es enviada hacia el líquido ruminal, en donde sedifunden atravez del epitelio del rumen y retículo, el resto se absorben en omaso, para posteriormente incorporarse a la circulación general pasando por la vena porta.

*Aunque el rumiante, a través de la fermentación ruminal, tiene la posibilidad de digerir parte de la fibra, si el contenido de fibra es alto en el forraje el animal disminuira el ritmo de degradación del alimento en el rumen, se reduce la digestivilidad y se retarda el pasaje de los alimentos a través del tracto digestivo, y se reducira el consumo voluntario.


2. Con un esquema explicar la digestión de nitrógeno en rumiantes. Inferir que ocurriría cuando los animales consumen forraje con alto contenido de fibra, bajo contenido de nitrógeno en proteína y adecuado contenido de fibra y nitrógeno pero suplementados con alimento concentrado a base de granos. Apoyarse como mínimo en dos fuentes de información.




fig. 4

Las bacterias del rumen degradan la proteína dietaria a formas más simples de N tales como amonio, aminoácidos y péptidos para incorporarlos dentro de la proteína bacteriana. Un nivel óptimo de nitrógeno en el ambiente ruminal tiende a favorecer un buen crecimiento microbiano, como en el caso de las bacterias celulolíticas, tambien hace que mejore la degradación del componente fibroso del alimento Por otro lado, la fracción que escapa a la degradación microbiana en el rumen debe tener una alta digestibilidad a nivel del intestino delgado para su aprovechamiento por el animal.




Las bacterias para realizar la síntesis de proteína requieren de fuentes de nitrógeno, dependiendo la eficiencia de captación del nitrógeno amoniacal, de la energía disponible para los microorganismos. Esto es más importante cuanto mayor sea la cantidad de proteína que se digiere en el rumen, es decir de su degradabilidad.
También es importante considerar si la proteína microbiana sintetizada en rumen cubre los requerimientos del animal.

en la fig, 5 se observa que los rumiantes pueden reciclar y volver a usar el nitrógeno en la urea. En lugar de excretarla a través de los riñones, tal como lo hacen los no-rumiantes, parte de la urea pasa a través del torrente sanguíneo a las glándulas salivales, luego se une al alimento que entra al rumen. Esto significa que la urea puede usarse como fuente de NNP para los MOs (aunque siempre hay algunas pérdidas). La proteína también se pierde a través de la piel y el pelo, y siempre es necesaria para el crecimiento y la lactancia.


Cuando se tiene un alto contenido de fibra pero bajo contenido de nitrogeno proteico en losforrajes, hace que el aporte de nutrientes a la flora microbiana sea escaso, afectándose la digestión y la formacion de nuevas bacterias.

Una escasa población microbiana afectará no solo la digestión potencial del forraje, sino también será escaso el aporte de proteína microbiana a nivel intestinal, ya que al alimentarce las bacterias de proteina, estas no podran desarrollarce al menos que exista la suficiente proteina en la microflora.

Estos tipos de suplementos proveen, además de proteínas, energía adicional y otros nutrientes específicos (ácidos grasos esenciales, minerales). Con ellos la respuesta animal es mayor debido a que además de la estimulación de la fermentación y el aumento en el consumo de forraje, se suma la energía suministrada por el suplemento y se logra un mejor balance de los nutrientes absorbidos.

En el caso de suplementos energéticos-proteicos que posean proteínas de mediana a baja degradabilidad ruminal, el efecto es aún mayor, pues se incrementa el aporte de aa a nivel intestinal.

Esto tiene un efecto estimulador del consumo, constituye un aporte de aa esenciales extras (de gran importancia en animales jóvenes de altos requerimientos proteicos) y contribuyen a la economía energética de los animales pues se comportan como sustratos gluconeogénicos.

En rumiantes alimentados con dietas concentradas, la liberacion de acido lactico aumenta a medida que se incrementa el grano en la dieta: este compuesto tambien se absorbe a través del epitelio ruminal. en condicciones de acidosis lactica, la disminucion de pH y el aumento en la concentracion de acido lactico, casa incremento significativo en la cantidad absorbida.

Como conclusion diria que es posible ofrecerle al animal forrajes de bajo calor nutricional, pero aunque los animales aumentaran de peso, esto no quedria decir q su nutricion sea buena. podrian presentarce problemas como la acidosis, que se da a raíz de basar la dieta de los animales en granos o carbohidratos. por lo tanto se debe llevar un control de los forrajes ofrecidos para evitar patologias de cualquier tipo.

3. En los potreros de una pradera se colectaron plantas y se encontraron los forrajeras siguientes: Pasto mulato, pasto Alemán, pasto Guinea, pasto carpeta, Kudzú, cocoite, palo mulato e insurgente. Diga sus nombres científicos, y sus posibles características productivas y nutricionales. Asimismo, mencionar la forma en que evaluaría el valor forrajero de estas plantas.

Pasto mulato: Brachiaria hibrida
Pasto de excelente capacidad de establecimiento, es posible tener una pradera establecida entre 90 a 120 días, con una cobertura superior al 80%. Se puede establecer en terrenos con preparación convencional (arado y dos pasos de rastra) donde el terreno y la disponibilidad de maquinaria lo permita, en terrenos quebrados con mucha pendiente, o bajos que retengan humedad, se puede utilizar labranza mínima o de conservación, mediante la aplicación de herbicidas no selectivos. Mulato, es un pasto con buenas características nutricionales para los rumiantes, su contenido de proteína cruda varían de 14 a 16% con una digestibilidad de hasta 62 %. Produce alrededor de forraje 25 t/ha/año de MS (122 t/ha/año de MV), lo que hace posible mantener altas cargas.

Pasto Alemán: Echinochloa polystachya
Es una gramínea que crece en forma de macolla, sus tallos pueden alcanzar 2 metros de altura. Sus hojas son alternas no pubescentes.
Es un pasto de excelente calidad ideal para heno. El periodo de establecimiento varia entre 4 y 6 meses. El pastoreo puede hacerse cada 45 días con una carga animal de 2 .5 unidades animales por hectarea.

Pasto Guinea: Panicum maximum
Es una graminea perenne, de tallos erectos y hojas alargadas, su inflorescencia es en forma de panicula ramificada, forma macollas.
Responde a la fertilización. Se debe manejar con 40 días de descanso y en buenas condiciones puede soportar hasta 4 unidades animales por hectárea.


Pasto carpeta: Axonopus compresus
Caracteristicas productivas y nutricionales: es un Pasto de corte, de tipo de clima Cálido. Entre 800 y 2.200 m.s.n.m. Es una graminea suculenta de crecimiento erecto, tallos frondosos y muy fuertes que pueden llegar a medir 1.5 metros de altura. Su inflorescencia es en forma de panicula. Su calidad nutritiva es media pero su palatabilidad y aceptabilidad son altos. El primer cote es a los 3 - 4 meses y luego los cortes se pueden realizar cada 90 - 110 días. Su producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de cosecha está tasado en un rango que varía según la región y época del año entre 40 y 70 toneladas de pasto fresco por hectárea.

Kudzú: Pueraria phaseoloides
Leguminosa perenne y trepadora de tallos pubescentes y delgados que pueden llegar a medir hasta 5 metros. Hojas trifoliadas y pubescentes. Flores de color morado y fruto en forma de vaina cilindrica también pilosas, prefiere suelos arcillosos y de textura media, con pH entre 4.5 y 6.5. Tolera la acidez de la deficiencia de fósforo.Se adapta en zonas húmedas, de preferencia con precipitaciones entre 1200 a 2000 mm.La siembra se realiza en verano, entre octubre y diciembre. El kudzú tiene un alto valor nutritivo, en términos de proteína, digestibilidad, contenido de minerales; el consumo animal en algunos casos requiere acostumbramiento. La aceptación es alta especialmente en época seca; mejora las condiciones físicas y químicas del suelo por la cantidad de hojas depositadas y por el nitrógeno fijado. La producción de MS está entre 5 y 6 t/ha/año. Los altos contenidos de proteína y calcio se manifiestan en la producción animal.

Cocuite: Gliricidia sepium

Familia Fabaceae (alt. Leguminosae) subfmilia: Faboideae

Pequeñas y medianas, thornless, leguminosas árbol de hasta 10-12 m de altura. Ramas frecuencia de la base con diámetros basales de llegar a 50-70 cm. Bark es lisa, color varía de gris blanquecino a rojo-marrón. La media anual de las temperaturas en todo el área de distribución varían considerablemente, de 21-29 º C.Siembra fondo para la siembra en el campo o vivero camas es de 2 cm. Escarificación es innecesario, y las tasas de germinación de 90% son típicos. Plántulas establecer rápidamente, en general, alcanzando una altura de 3 m antes de la floración en 6-8 meses de edad. Alto valor nutritivo. Contenido de proteína cruda de 18-30% y la digestibilidad in vitro del 60-65%. Con la excepción de palatabilidad, la variabilidad en la calidad nutritiva entre procedencias no se ha evaluado. Producción de MS anual de la hoja varía de 2-20 t / ha / año, dependiendo de una amplia gama de factores. En las parcelas de forraje, la producción anual de 5-16 t / ha de hoja de DM, o hasta 43 t / ha hojas frescas han Recepción de los mismos.

Palo mulato: Bursera simaruba L. Sarg.

Es sumamente abundante como elemento primario en las Selvas altas perennifolias, subperennifolias y subcaducifolias. Tolera sequía, vientos, salinidad y crece bien tanto en terrenos llanos como en laderas escarpadas. Bursera simaruba obtiene tallas de 15m (ocasionalmente hasta 30m), el fuste usualmente se bifurca a la altura de 2 m desde el piso y se bifurca otra vez más arriba, con pocas ramas. La corteza externa es muy escamosa y se le puede identificar en campo por su color rojizo. Su madera es su principal producto, se utiliza para la construcción de canoas y viviendas rurales, fabricación de mangos para herramientas e implementos agrícolas, cajas y embalajes, cabos para cerillos, abatelenguas, palillos para dientes, chapa, huacales para hortalizas y frutas, carpintería en general y pulpa para papel. Como medicinal la infusión que se obtiene en algunos lugares se utiliza para bajar de peso. La resina que mana del tronco y de las ramas se utiliza en algunas regiones como sustituto del pegamento o como cemento para pegar piezas rotas de vidrio, loza y porcelana, también es utilizado como purgante, sudorífico y diurético. En los sistemas agropastoriles es importatnte esta especie ya que es empleado para la realizacion de cercos vivos, ya que tienen una buena reproducción asexual.

Insurgente: Brachiaria brizantha

Alta producción de buena calidad todo el año, ideal para Heno y Ensilaje; alcanza alturas de 1 a 2 m. y tiene excelente palatabilidad y digestibilidad; es resistente a la mosca pinta o salibazo, tiene muy buena capacidad de carga, de 4 a 5 animales por ha. y la consumen los bovinos y equinos. 4 a 6 kgs. De semilla por ha., dependiendo de su valor cutural. Es muy recomendable mezclar con Brachiaria humidícola. Este pasto, por ser erecto, permite la asociación con leguminosas, las cuales al tener alto contenido de proteína, elevan el nivel nutricional de la pastura. Se puede asociar con Glycine (Soya perenne) o Kudzu tropical.

El valor forrajero de esas plantas lo haria determinando su valor nutritivo por medio de la composicion quimica (humeda, proteina, fibra cruda etc), digestivilidad, consumo voluntario, eficiencia de utilizacion del alimento digerido, tambien para realizar una evaluacion agronomica se concidera las medidas en vegetacion (altura de planta), largo y ancho de las hojas, se mide el area folear, se hace la cobertura aerea y basal o a la cobertura absoluta, se calcula la densidad, se realiza un muestreo con la tecnica del rendimiento comparativo para asiganr calificaciones.

4. Del material proporcionado de Snayder, R. W. 1987. Ecosystems of the World. 17 B. Managed grassland analytical studies. Explicar lo que dice Snaydon R. W. sobre la composición botánica de los pastizales.

Para Snaydon la composición botánica de los pastos varía mucho, entre otros factores, la variación es el resultado de diferencias en el régimen de temperatura y disponibilidad de agua. Para probar esta tesis el autor se apoya en diversos estudios de diferentes tipos, que toman en cuenta varios aspectos y usan diversas metodologías.
Varios de tales estudios muestran que las diferencias en la composición botánica, se deben a diferencias en las condiciones de la tierra (pH, categoría de nutrientes y contenido de agua) y diferencias en el manejo del corte de pastizales (frecuencia e intensidad), cita varios ejemplos donde ocurre esta relación.
Pero, la composición botánica de los pastos puede ser controlada directamente, por medio de la siembra, pero también es indirectamente afectada por el uso de fertilizantes. Sin embargo, la práctica de la siembra ha tendido a declinar debido al incremento de sus costos y la duda acerca de su eficacia. El autor habla también de un control indirecto de la composición botánica de los pastos, que ocurre como consecuencia de la aplicación de fertilizantes o de un régimen de corte de pasto.
Para este autor, la edad de la pradera también es un factor en la composición botánica del pastizal. Aunque esto se matiza dependiendo si se trata de un rancho o de condiciones experimentales.
En consecuencia el autor establece la relación entre rendimiento y edad de la pradera, esto es algo que criticará, al hacer intervenir el uso de fertilizantes. Pero además ello le lleva a la afrimación de que sería peligroso inferir una relación causal entre rendimiento y composición botánica, esto es, que la composición botánica determina el rendimiento. Lo que implica, que el rendimiento comparativo de especies, y de comunidades, debe ser comparado directamente, bajo condiciones uniformes.

REFERENCIAS:

http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia-animal/Material%20de%20clase/bloque-1-cap-5-tema-6.-digestion-rumiantes-i.pdf

http://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/imperial-1053.html

http://www.fcv.unlp.edu.ar/sitios-catedras/1/programas.php

http://fbio.uh.cu/metabol/Metabolismo_compuestos_nitrogenados.htm

http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/prod_lechera/GA000003pr.htm

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/Ruminal/ANATOMOF.HTM

THE BOTANICAL COMPOSITION OF PASTURAS. R.W SNAYDON

1 comentario: