domingo, 1 de marzo de 2009

9-02-09 EVALUACION DE PLANTAS FORRAJERAS.

Se lleva acabo, por una evaluación de las características y una cuantificación del alimento que se le ofrece al ganado. Esta evaluación se realiza para medir la producción de la vegetación que se considera forraje, asi como la materia seca, su altura para ver el crecimiento y saber como es su competencia con otras especies, su cobertura y composisción. Se evaluan las variables químicas para considerar si el forraje es de buena calidad o no, y por último se mide el efecto del forraje sobre el animal, para ver cual es su gananci de peso, su producción, de leche o carne es buena o no, su condición corporal y el aprovechamiento de los nutrientes.
Variable de medida de la vegetación:
La altura de planta: se realiza sin estirar la planta y sin considerar la inflorecencia ya que no es significado de creciemiento máximo, solo es una protuberancia.
Altura de mata macollada: crece en espiral, por lo tanto se mide eligiendo de 3-5 plantas (de la más pequeña a la más grande).
Largo y ancho de las hojas: si es tomada en un pasto, se mide a partir de donde deriva el tallo hasta la punta, aqui si podemos estirar. En caso d medir una hoja de alfalfa, se mide abarcando los tres foliolos.
Area folear: aquise calcula el área de todas las hojas que forman la planta y después éstas se suman para obtener el área total de la planta. El área de cada hoja se obtiene con la ayuda de muestras que anterirmente obtuvimos utilizando una hoja milimetrica, para obtener el área se cuentan los cuadritos, el área folear se obtiene para detectar alguna anomalía en la planta.*Tasa de crecimiento de planta y de mata, se refiere al crecimiento por día de la planta desde que inicia hasta su completo creciemiento.
La cobertura, es la proyección vertical hacia abajo de las porciones aéreas de la planta, se expresa en porcentaje de la cubierta.La cobertura aérea se mide poco antes de cosechar el forraje, en cambio la cobertura basal se mide después de cosechar el forraje porque se miede la base de plantas.
Densidad: se refiere a la cantidad de plantas por unidad de superficie.

RUMEN, RETICULO 4-02-09

El rumen, retículo y omaso son órganos que anteceden al abomaso (estómago glandular), razón por la que se denominan preestómagos. La capacidad de los ruminates para aprovechar los carbohidratos fibrosos de la dieta, está sustentada en la función de estas tres estructuras.
Estos órganos se ubican en el lado izquierdo de la cavidad abdominal ocupando casi las 3/4 partes. El rumen es el más grande de los preestomágos, se divide en sacos o compartimientos separados por pilares musculares. El retículo se hubica craneal al rumen y se le une mediante un pliegue. El retículo se conecta al omaso mediante el orificio retículo-omasal. El omaso se localiza al lado derecho del rumen.
Rumen y Retículo
El rumen junto con el retículo forman una cámara, que mantiene un ambiente favorable para la fermentación anaerobia. Un patrón adecuado de fermentación necesita algunas condiciones para desarrollarse en forma adecuada:
» Debe existir un aporte suficiente de sustratos.
» Se debe mantener un potencial de óxido-reducción.
» La temperatura debe estar en un rango de 39 - 40ºC.
» Una osmolaridad cercana a los 300 mosm.
» Un pH de 6-7.
» Remoción de los desechos no digeribles.
» Remoción de microorganismos congruente con la regeneración de los mismos.
» Remoción de los ácidos grasos volátiles (AGV), producidos durante la fermentación.
El rumen y el retículo se encargan de realizar la remoción de desechos y microorganismos a través un patrón complejo de contracciones que se originan en el retículo; además el retículo colecta el alimento que ha sido suficientemente fermentado para transportarlo hacia el omaso; las contracciones del retículo y rumen también participan en el eructo. Debido a la fermentación ruminal, se producen diferentes gases , cerca de 30-50 litros/hora en un bovino adulto y 5 en un borrego; estos son eliminados a través del eructo; los principales gases son:
» Bióxido de carbono (60-70%).
» Metano (30-40%).
» Nitrógeno (7%).
» Oxígeno (0.6%).
» Hidrógeno (0.6%).
» Ácido sulfhídrico (0.01%).
Los AGV son principalmente retirados del líquido ruminal, al ser absorbidos en las paredes del rumen y retículo.
Omaso
El contenido ruminal atraviesa rápidamente el omaso. El papel del omaso es separar el material sólido del contenido ruminal que capta. Las partículas del alimento son retenidas entre sus papilas y después son impulsadas hacia el abomaso mediante sus contracciones. Por otro lado el omaso absorbe los residuos de AGV que hayan logrado pasar a su interior.
La rumia es la regurgitación de la ingesta seguida de una remasticación , reensalivación y una nueva deglución. Esto logra disminuir el tamaño de partícula del alimento y aumentar la superficie para la fermentación microbiana. La rumia ocurre principalmente cuando el animal descansa y no come.

TAREA SOBRE MAÍZ 2-02-09

Antecedentes del Maíz.

La palabra maíz viene de una lengua del caribe; los españoles tomaron el vocablo de un dialecto de la isla de Haití, cuyos aborígenes se llamaban “mahiz”. El maíz o milpa guarda muchos y grandes secretos, sus granos significaron: moneda, religión, alimento (pan y vino), para grandes y dispersos conglomerados humanos. El grano posee diversas intensidades de colores: blanco, amarillo, rojo azul, morado, púrpura, negro y pinto.

Junto con el trigo y el arroz constituyen uno de los recursos naturales renovables en toda la historia de la humanidad. Una de sus principales ventajas es su amplia facilidad de adaptación, apenas igualado por el fríjol; en suma el cultivo tiene una gran importancia en todos los órdenes de la vida humana, científica, tecnológica, social, económica y política (Reyes, C., 1990).
Según la FAO, el cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central, especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina. La evidencia más antigua de la existencia del maíz, de unos 7 000 años de antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en América. Este cereal era un artículo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y nutrición; ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban formadas por maíz.
Taxonomía y descripción botánica.

El maíz es un cereal que produce mazorcas con granos amarillos, la altura de la planta depende del tipo de cultivo (riego o temporal) y va de 80cm. a 2m. Aproximadamente. Las hojas, alternas, son largas y estrechas.


Cuadro 2.1. Descripción Botánica del maíz
Nombre Científico: Zea mays.
Reino: Plantae
División: Traqueofita
Clase: Angiosperma
Subclase: Monocotiledónea
Orden: Cereales
Familia: Gramíneas
Fuente: Tomado de “El maíz y su conservación”, 1995.

La planta alcanza de medio metro a seis metros de alto. Las hojas forman una larga vaina íntimamente arrollada al tallo y un limbo más ancho, alargado y flexuoso. Del tallo nacen dos o tres inflorescencias muy densas o mazorcas envueltas en espatas, en la axila de las hojas muy ceñidas. En cada mazorca se ven las filas de granos, cuyo número puede variar de ocho a treinta. A cada grano le corresponde un largo hilo sedoso que sobresale por el extremo de la mazorca. El tallo de la planta está rematado en el extremo por una gran panoja de pequeñas flores masculinas; cuando el polen ha sido aventado, se vuelven secas y parduscas.
Producción nacional de maíz
En el ciclo agrícola 2006, la superficie sembrada de maíz sumó 8 millones de has., que representa alrededor del 40% del área agrícola nacional, Si lo analizamos por modalidad veremos que se cultiva cinco veces más maíz en temporal (5,955 mil has), sin embargo, es más productivo el cultivo bajo la modalidad de riego (rendimiento de 6.8 ton/ha).

Dentro de los principales productores destacan Sinaloa (20%), Jalisco (13%), Edo. de México (8%), Chiapas (7%), Michoacán (6%), Guerrero (5%), los cuales contribuyen con mas del 50% de la producción total.

El rendimiento nacional promedio durante el año 2006 fue de 2.774 Ton/ha. En los años anteriores (1980-1992) el rendimiento promedio se estimó de 2 Ton/ha, y actualmente 2.774 Ton/ha, el cual resulta sumamente bajo en comparación con las mas de 9.2 Ton/ha que se obtiene en los Estados Unidos. A nivel interno se destacan los estados de Sinaloa con 9.6 Ton/ha y Jalisco con 6 Ton/ha.

Entre los factores que destacan en este bajo rendimiento destacan: la existencia de aproximadamente 6 millones de hectáreas con baja productividad; la presencia generalizada de minifundios y la escala aplicada de la ciencia y tecnología a los procesos de cultivo.
Aspectos de mercado
El maíz es usado en más formas que cualquier otro cereal, se emplea como alimento humano (maíz blanco) y como alimento para ganado (maíz amarillo), para fermentación y para propósitos industriales. Cada parte de la planta tiene valor económico, el grano, las hojas, el tallo, las espiguillas y aún el elote es usado para producir cientos de comidas y de productos no comestibles. En México y América Central, cunas del maíz, el producto más común son las tortillas, que son preparadas triturando los granos del maíz en una mezcla de agua y cal para remover la capa externa del grano para posteriormente moler los granos descascarados hasta convertirlos en una masa. La solución de cal mejora el sabor, proporciona las características del moldeado e incrementa la disponibilidad de niacina. La masa es entonces moldeada dentro de algunos recipientes y cocida en alto calor. Las tortillas se comen junto con carnes, salsas y vegetales.